sábado, 2 de enero de 2016

LA SOCIEDAD INCAICA

Sociedad Incaica

Organizacion social de los incas: La sociedad incaica fue organizada por una estructura jerárquica piramidal. En la parte superior de la sociedad incaica estuvo el emperador, el Sapa Inca. Los pobladores del Tahuantinsuyo creían que su gobernante, el Inca, era descendiente del dios sol, por eso fue tratado con gran respeto. Los visitantes que estuvieran en presencia del Inca se quitaban el calzado y se colocaban una carga en su espalda para mostrar su respeto hacia él. Cuando viajó por el Sapa Inca era llevado en una litera. En teoría, el Sapa Inca era propietario de toda la tierra y la riqueza del imperio. El Sapa Inca daba a los aylllus las tierras para que cultivaran los alimentos. A cambio tuvieron que hacer trabajos para el Estado "Mita inca". El Inca reservaba parte de la produccion agricola para la subsistencia de los n Inca formaba parte de la Realiza inca junto a su esposa y al principe heredero "El Auqui".
Luego del Sapa Inca, de su esposa la coya y del principe heredero "El Auqui", los nobles eran las personas más poderosas del imperio. La Nobleza podia ser de tres clases: Nobleza de Sangre. Nobleza provincial advenediza y nobleza de privilegio. En tercer lugar se encontraba el Pueblo inca (Hatun runas, Mitimaes, Yanaconas y Piñas).

ORGANIZACION SOCIAL DE LOS INCAS

La Realeza 

La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el rey del tahuantinsuyo o imperio Inca, en el se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.
  • Sapa Inca: Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguia por usar la Mascapaicha , entre otros atuendos imperiales
  • La Coya: Esposa del Inca
  • El Auqui: Principe heredero del imperio Inca
La Nobleza
  • Nobleza de Sangre: Otros miembros de Las panacas (parientes reales).
  • Nobleza de Provincia o Advenediza: Eran los curacas o gobernantes regionales que se sometieron al inca y por eso mantuvieron su poder (cuando los incas conquistaron a un pueblo se llevaban a los hijos del líder "Curaca" para enseñarle la cultura inca. Luego este se convertia en curaca.)
  • Nobleza de Privilegio: Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes, acllas, guerreros,etc.
La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistia a el Yachayhuasi ("Casa del saber" o "Casa de la sabiduría") para obtener una educación integra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.

El Pueblo
  • Hatun Runa: "Hombre comun", habitante del incanato y perteneciente aun Ayllu donde cumplia obligaciones y derechos
  • Mitimaes (mitmacuna): "el que se va" . Eran los colonos incaicos que se transportaban a regiones diversas para transmitir la cultura incaica, eran tambien grupos de familias desplazadas de sus ayllus para la seguridad del imperio (dividir a la poblacion para evitar revueltas)
  • Yanaconas: Servidores perpetuos del Inca y del Imperio, muchos de los cuales fueron prisioneros de guerra a quienes se les perdono la vida para que sirviesen al imperio Inca, la condicion de yanacona se transmitia de padres a hijos.
  • Piñas: Por lo general opositores, prisioneros de guerra y rebeldes del Tahuantinsuyo que fueron considerados peligrosos para el estado; se los enviaban a las plantaciones cocaleras de la selva ó a obras de construcción más alejadas en pesimas condiciones de salubridad.
El Inca 



El Pueblo: Estuvo formado basicamente por los ayllus del imperio

Todas las personas eran parte de unas familias numerosas llamadas ayllus. Cada una estaba gobernada por un curaca. Cada aspecto de la vida incaica estaba muy organizado. La vida de cada persona se dividió en etapas. En cada etapa se esperaba que realizaran diferentes tareas. Naturalmente, los adultos en la flor de su edad realizaban trabajos más duros. Los niños y los viejos emprendian tareas más fáciles de menor esfuerzo.

La sociedad incaica se formó sobre la base del ayllu. En un ayllu todas las personas pertenecian a un ancestro común. El ayllu se basó en el trabajo comunitario, donde todos los beneficios de la cada ayllu se reúnen y se dividió en tres partes la produccion: La Primera parte iba para el sostenimiento de los templos , la segunda parte iba para el abastecimiento del Inca y la tercera parte la sobrevivencia del ayllu.

Origen de la Sociedad Inca imperial


Los primeros siete incas eran legendarios, locales y de poca importancia. Durante este período los Incas eran una pequeña tribu, una de tantas, cuyo dominio no se extendía varios kilómetros alrededor de su capital, Cuzco. Eran guerreros, casi constantemente en guerras con las tribus vecinas.

El Imperio de los Incas tuvo una duración muy corta, duró apenas por debajo de 100 años, desde 1438 dC, cuando el gobernante Inca Pachacutec y su ejército comenzó la conquista de las tierras que rodean el corazón de la capital Inca "Cusco" y reunió bajo su control el área del actual Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, hasta la llegada de los españoles en 1532.

Existe cierto debate sobre el número de personas que habitan Tahuantinsuyo en su apogeo, con estimaciones que van desde tan sólo 4 millones de personas, a más de 37 millones de habitantes. La razón de estas distintas estimaciones es que a pesar del hecho de que los incas llevaban registros del censo utilizando sus excelentes quipus, El conocimiento de cómo leer sus herramientas contables se ha perdido o han sido destruidos por los españoles en el transcurso de su "Conquista" del imperio Incaico.
obles , y tambien destinaba una parte para los clase sacerdotal.

La sociedad Inca, fue y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

jueves, 26 de noviembre de 2009

CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO INCA


La sociedad incaica tenía una estructura estratificada:

1.-El Incaconsiderado hijo del Sol, era la máxima autoridad y se hallaba en la cúspide de la pirámide social.

2.-La Nobleza.
2.1.-Nobleza de Sangre.
La élite cusqueña estaba formada por las panacas o familias reales, que incluían a las esposas, hijos y descendientes de los Incas. De esta élite se escogían a los miembros de la burocracia estatal.

2.2.-Nobleza de Privilegio.
Los curacas o jefes de los pueblos conquistados conformaban una élite local que mantenía el poder en sus respectivas regiones y establecía el nexo de la comunidad con el Estado.

3.-El Ayllu.
La base de la sociedad estaba conformada por los hatun runa o miembros de los ayllus, que eran agricultores, pescadores, pastores, artesanos y comerciantes. Además, entre ellos se hallaban los mitmaq o mitimaes, grupos trasladados por el Inca para conquistar otras regiones, y los yanas o personas dedicadas al servicio del Inca y de la nobleza.

El Inca

El Sapa Inca era el supremo emperador del Tahuantinsuyo; los cronistas cuentan que también era llamado Intipchurin, es decir “hijo del Sol”. La capac cuna o lista oficial de gobernantes incas está conformada por 13 soberanos, desde la fundación del Cusco (1250) hasta la captura de Atahualpa (1532).
A decir del etnohistoriador Waldemar Espinoza, la palabra Inca proviene del puquina Enca que significa principio generador de vida o modelo original de todas las cosas. Sapan es palabra quechua que significa grande. Entonces el Sapa Inca se traduce como “el gran principio vital” de todo lo existente en el mundo. El cronista Huamán Poma de Ayala señala que también se le llamaba Capac Apu Inca, que significa “poderoso señor que origina las cosas”.

En efecto, el Sapa Inca era objeto de culto, pues oficiaba de intermediario entre el Hanan Pacha -el mundo de los dioses- y el Kay Pacha –el mundo de los hombres. Los cronistas coinciden en mencionar que conversaba y negociaba favores con los huacas o dioses del cosmos andino. De igual forma, se sabe que participaba en las principales fiestas y ritos religiosas del Cusco como el Inti Raymi en junio y el Cápac Raymi, en diciembre.
Los primeros cinco gobernantes vivieron en el Inticancha o templo del Sol, pero desde Inca Roca en adelante cada Sapa Inca se mandó construir hermosos palacios de piedras finamente talladas. Gozaba del boato, banquetes e incomparable poder. Usaba ropas muy finas bordadas de tokapus por expertas acllas, conocidas como “las doncellas del Sol”. Sus principales símbolos de autoridad eran la mascaypacha o borla imperial y el sunturpaucar o cetro emplumado. Se sentaba en un ushno o trono de oro, llevaba el cabello muy corto, usaba las tulumpis que eran discos de oro colgados en cada oreja.
Solo hablaba con nobles o personas de alto rango político y social. Y los que accedían a él debían acercarse descalzos y con una carga en la espalda, sin mirarlo de frente jamás.
Al trasladarse era llevado en andas de oro cargado solo por expertos de las etnias etnias soras, lucanas y parinacochas del actual departamento de Ayacucho.
El Sapa Inca podía tener varias esposas. Pero solo una ostentaba el rango de coya, la mujer principal. Podía elegir de coya a una de sus hermanas, pero algunos como Sinchi Roca y Pachacútec contrajeron matrimonio con hijas de reinos cercanos del Cusco por motivos de alianza política permanente. También se casaban con mujeres de las panacas o ayllus reales y con princesas de otras etnias, estableciendo relaciones de parentesco y reciprocidad con todos los reinos y señoríos anexados al Imperio.
Especialmente en la etapa imperial, el Sapa Inca ejercía un gobierno muy centralista y, según muchos cronistas, de carácter absoluto. Los suyuyuc, tocricuts y tucuy ricocs dependían directamente de sus designios. Además era el centro ordenador de las reciprocidades y director supremo de la redistribución en el mundo andino. Sobretodo controlaba la repartición de los bienes de más alto valor y prestigio: acllas o doncellas, yanaconas o siervos, ropa de lana de vicuña, maíz, coca y adornos de mullu (conchas del Ecuador) .
Cada soberano inca fundaba un ayllu real llamado panaca, el cual estaba integrado por sus descendientes, excepto su hatun auqui, heredero de la mascaypacha imperial.

La Nobleza Inca

Era la clase privilegiada formada por los restantes miembros y descendientes de las panacas y personas destacadas. Esta clase se dividía en dos: de sangre y de privilegio.
a). NOBLEZA DE SANGRE:Formada por los “panaca” o Ayllu real que integraban los descendientes del Inca. Ellos ocupaban los altos cargos políticos, Militares y religiosos.
Vivian en grandes residencias y disfrutaban de todas las comodidades.
b). NOBLEZA DE PRIVILEGIO:Esta clase de nobleza lo integraban todos los individuos que habían sobresalido en el desempeño de sus funciones.
Es decir el Inca en agradecimiento a su buen trabajo que hacían éstos señores del pueblo, los ascendía a la categoría de nobles.

Ejm: Ascendía a esta categoría, los Amautas, los Quipucamayoc, los guerreros valientes que ganaban dominios para la monarquía Imperial.

lunes, 23 de noviembre de 2009

El Ayllu



El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del imperio Incaico. Era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o totem.
El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para que se pudieran alimentar los gobernantes, los nobles, el ejército, los artistas (entre ellos los artesanos que trabajaban la piedra y las mujeres que tejían para el imperio), los ancianos y los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su indisponiblidad.
El estado también guardaba comida en caso de que un ayllu tuviera una emergencia que no les permitiera trabajar su tierra (por inundaciones, terremotos o enfermedad de gran parte del ayllu).
Los miembros de cada ayllu también debían utilizar parte de su tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los líderes religiosos.
Aparte del trabajo ya mencionado, cada ayllu debía proveer hombres para hacer obras públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba la mita.
El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad.
El ayllu estaba conformado por:
Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
Esclavos: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.









No hay comentarios:

Publicar un comentario